La Perla del Chira
miércoles, 19 de noviembre de 2014
Turismo en los alrededores de Sullana
En los diversos distritos de Sullana se pueden encontrar muchos destinos turísticos que son imperdibles para el turista. Así tenemos:
- Coto Caza El Angolo (3 horas desde Sullana): Su extensión alcanza 65, 000 hectáreas, ubicadas al Sur del Parque Nacional Cerros de Amotape y esta a 115 Km. de Sullana. Es un bosque espinoso y muy seco pero con aguas subterráneas que propician la crianza de algarrobo, el hualtaco y el almendro.El 1º de marzo de 1977, a solicitud del gobierno peruano, la UNESCO, lo instituyó como parte de la Reserva de Biosfera del Noroeste.
- Parque Nacional Los Cerros De Amotape (4 Horas Desde Sullana):
Tiene una extensión de 91, 300 hectáreas, está en una zona de clima transicional entre el desértico de la costa peruana y el tropical sub-húmedo del Ecuador. Los 5 tipos de hábitat presentes, se han, registrado 404 especies vegetales. La fauna es variada y está representada por especies propias del bosque seco ecuatorial y también por algunas procedentes del desierto costero.
- La Casona De Sojo (18 minutos desde Sullana ): Ubicada a 13 km. de la ciudad de Sullana, en el lado derecho de la vía que conduce a Paita y en el distrito Miguel Checa, cuya capital es el poblado de Sojo. Mandada a construir por el hacendado Miguel Checa, construcción que duró 3 años (1907-1910). Declarado patrimonio monumental de la nación el 15 de octubre de 1974. Su estilo neoclásico republicano, cuenta con 36 habitaciones y dos hermosas escaleras en forma de oval, las gradas son de mármol de carrara de procedencia italiano. Desde la casona observamos el espectacular valle del Chira.
- Villa San Miguel De Tangarará: La primera ciudad fundada por los españoles, su fecha de fundación no se sabe con exactitud está entre el 15 de julio o el 15 de agosto de 1532. El rey Carlos V desde Valladolid, el 7 de diciembre de 1537 le otorgó el escudo de armas. En la plaza hay un obelisco, construido por el escultor Luis Agurto Coloma en 1932, conmemorando los 400 años de fundación y cerca, una réplica de la cruz que utilizara Pizarro para el acto de fundación. Frente a la plaza está el templo, probablemente construido en el mismo lugar donde el cura Valverde oficiara la primera misa.
- La Laguna De Los Patos: La Laguna de los Patos, es un humedal que refleja un efecto oasis dentro de los bosques secos; y este prodigioso lugar se encuentra en Querecotillo, entre los centros poblados de la Horca y Puente de los Serranos, se forma debido a las precipitaciones fluviales y por la filtración de agua del canal Miguel Checa y la Represa de Poechos, esta aproximadamente a 18 km. de la cuidad de Sullana. Mediante estudios técnicos y científicos se ha reportado 85 especies de aves entre endémicas y migratorias.
- Reservorio De Poechos: Los diseños se inician en agosto de 1971 y corresponden a la I Etapa del Proyecto Chira-Piura. Se comienza a construir el 24 de junio de 1972, con una capacidad inicial de almacenamiento de mil millones de metros cúbicos; La represa de Poechos se pone en funcionamiento en mayo de 1976. A 37 km. de la ciudad de Sullana, en el distrito de Lancones, se encuentra este reservorio, que ofrece el espectáculo de una inmensa fuente de agua y permite que se desarrollen deportes náuticos; así como piscicultura con la crianza de tilapias y otros peces.
- Baños Sulfurosos De Agua De La Leche: Pertenece al caserío de Jaguay Grande (Marcavelica), están ubicados en el límite de los distritos Ignacio Escudero (Sullana) y La Brea (Talara). Se trata de agua con poderes medicinales y curativos debido al gran contenido de azufre.
- Los sullanenses que tenemos la dicha de conocer estos lugares sabemos los maravillosos paisajes que se ven en cada uno de estos, la fauna,la flora, el clima y si es en el atardecer que visitamos estos lugares podremos observar un maravilloso espectaculo natural. Los que no han visitado aún se le invita a hacerlo pues como sullanenses debemos saber lo que tenemos y al mismo tiempo saber disfrutar de ello.
Platos tipicos de Sullana
PLATOS TÍPICOS
Nuestra gastronomía es diferente y peculiar, reconocida en cualquier parte del Perú por sus características propias.
Es posible preparar cualquier plato, porque en nuestras tierras se siembra, cultiva y cosecha muchos productos alimenticios y por la cercanía al mar se obtienen también una diversidad de productos hidrobiológicos, de tal forma, que en la cocina podemos prepara ricos y deliciosos potajes muy económicos. Por ejemplo:
CEVICHE:
Plato preparado a base de pescado, ají, limón y cebolla. Muy común de nuestra región. Se corta el pescado en pequeños trozos, se le agregara sal, pimienta, ají, culantro picado, el jugo de limón (se deja cocinar el pescado) y la cebolla finamente picada. Se sirve adornado con rodajas de tomate, lechuga, camote, yuca, cancha o zarandaja. También se prepara de conchas, pota, langostino, pulpo y otros mariscos.
SUDADO:
Se corta el pescado en trozos (mero, cabrilla, cabrillón o el de su preferencia), se sazona con sal, pimienta y gotas de limón y se deja reposar mientras se prepara el aliño igual que el encebollado de jaleas, se agrega el pescado y otras gotas de limón), se cocina a fuego lento y se agrega culantro picado. Se sirve en una fuente, si hubiera un mate de calabaza mejor junto a un plato con yuca sancochada y arroz blanco.
PASADO POR AGUA CALIENTE:
Este es otro de nuestro plato favorito, muy típico de nuestra región y a la vez económico. El pescado se pone en agua para quitarle lo salado, luego en agua hirviendo se colocan los trozos del pescado por poco tiempo, se escurre y se ponen en una fuente, se cubre con cebolla, ají y limón. Se adorna con yuca o camote, zarandaja seca, choclo.
EL SECO DE CHAVELO:
Se prepara a base de plátano verde frito, majado, carne de res o de chancho cocinada y puesta a secar, mezclado todo con una aliño de cebolla, tomate, pimiento, ajo, comino, aceite, ají. Se adorna con culantro picado y se sirve con cancha.
MALARRABIA:
Hay que precisar que la malarrabia es parte de la comida de viernes en la Semana Santa, que contiene además arroz blanco, pescado guisado y menestra (fríjol blanco, bayo o canario). Se prepara en base a plátano, el mismo que se cocina con todo y cáscara, luego se pela y se maja, se hace un aliño de cebolla, tomate y queso fresco desmenuzado.
SECO DE CABRITO
La carne de cabrito se corta en trozos y se sazona con sal y pimienta dejándose reposar unos minutos. Mientras tanto, se corta la cebolla en trozos largos, se agrega tomate y pimiento. El aliño se prepara con ajo molido, ají, cominos, ají de color al gusto, se fríen estos condimentos y liego se agrega la carne, se deja sudar a fuego lento y se le vierten algunas gotas de limón. Opcionalmente se le puede echar chicha o un poco de agua hasta que termine de cocer. Algunos acostumbran agregarle un pedazo de zapallo rayado. Se sirve con arroz blanco, menestra, tamalitos verdes y zarza de cebolla.
DULCES DE SULLANA
COCADAS
Ingredientes para la Cocada
* 1 Coco fresco
* 1 Taza de Leche evaporada
* 1 Cucharadita de Esencia de vainilla
* Azúcar
Preparación de la Cocada
Luego de sacar el agua del coco, pelamos y rallamos el fruto. Luego, ponemos a fuego lento el agua del coco, el rallado de coco, el azúcar y la chancaca, y dejamos hervir por unos minutos, hasta que se ponga ligeramente espeso. Seguidamente, añadimos la leche y la vainilla. Hervimos a fuego lento, y movemos hasta que tome un punto bien espeso. Por último, retiramos la preparación del fuego y, con una cuchara, se sirven porciones pequeñas sobre una fuente, hasta que se enfríen.
PICARONES
Ingredientes
- 1/2 kl.(1lb) de camote o batata pelada
- 1/2 kl (1lb) de zapallo pelado
- 1/kl (1lib) de harina
- 3 cucharadas de levadura
- 2 palos de canela
- 4 clavos de olor
- 2 cucharaditas de anís
- 3 cucharadas de azúcar
- 1 pizca de sal
- aceite cantidad necesaria
Miel:
- 1/2 kl (1lb)de chancaca
- 1 taza de azúcar rubia
- 4 clavos de olor
- 2 palos de canela
- 2 trozos de cáscara de naranja
- 2 granos de pimienta de chapa
- 4 tazas de agua
Preparación
En una olla poner a hervir suficiente agua con la canela, los clavos de olor y el anís durante 10 minutos. Luego colar reservando el agua; para en ella sancochar el zapallo y los camotes y una vez cocidos retirarlos y pasarlos por el prensador, reservando 2 tazas del agua de cocción. Dejar enfriar.
Mezclar en un bol el agua que se reservó con la levadura y el azúcar dejando reposar 15 minutos. Colocar el pure de camote y de zapallo en un bol grande agregando la sal, la mezcla de levadura y los huevos, batiendo manualmente hasta que todo esté bien unido, agregar la harina envolviendo hasta que se forme una masa suave y elástica que no se pega a los dedos. Colocar un lienzo húmedo encima y dejarlo reposar durante 1 hora o hasta que doble el volúmen.
Calentar abundante aceite en una sartén grande y tomar porciones de masa con la mano humedecida en agua con sal y dejar caer la masa en la sartén formando un aro con hueco en el centro, esperar que doren y darles vuelta.
Miel:
Cortar la chancaca en trozos y agregar el azúcar, clavo, canela, cáscara de naranja, pimienta y agua. Que hierva hasta que tome punto de jarabe alrededor de 20 minutos. Colar la miel y servirla encima de los picarones.
ARROZ CON LECHE
Ingredientes
- 1 taza con arroz
- 5 tazas con agua
- 6 clavos de olor
- 1 lata de leche condensada o 1 litro de leche
- 1 1/2 taza de azúcar
- 1 cdta. de esencia de vainilla
- 1 cdta. de rayadura de cáscara de naranja
- 1/4 de taza de pasas
- 3 nueces (pecanas) picadas
- canela en polvo
Preparación:
Poner en un cazo el agua a hervir con la canela y el clavo de olor.
Una vez que esté hirviendo, agregar el arroz y moverlo constantemente hasta que reviente.
Añadir la leche, el azúcar, las pasas, las nueces, la rayadura de naranja y moverlo hasta que hierva por 3 minutos mas.
Se sirve en pequeños platos hondos y se le espolvorea canela en polvo.
MAZAMORRA MORADA
Ingredientes
- 1/2 kilo de maìz morado
- 1 kilo de azùcar
- 10 cucharadas de harina de chuño
- 2 limones
- 1 manzana
- 1 membrillo
- 1 piña
- 2 melocotones o duraznos
- 1/2 taza de guindones
- 1/2 taza de guesillo (durazno seco)
- 1/2 taza de guinditas (opcional)
- 6 orejones
- canela entera, canela molida y clavitos de olor
Preparación
En una olla se pone a cocer el maìz morado, previamente lavado y en parte desgranado, cuando estè bien cocido se cuela el lìquido con una coladera fina y luego se le agrega màs agua hasta que complete los tres litros. Luego se vuelve a colar y se pone el lìquido al fuego. Agregue el azùcar, el clavo de olor, la canela entera (uno o dos ramitos), la piña, los membrillos, los peros, los melocotones, los orejones picados en trocitos; las guinditas, los huesillos, y guindones bien lavados. Dejar cocer bien y luego añadir el chuño diluido en un poquito de agua frìa o maicena o si es mejor harina de camote. Una vez que està a punto vertir el jugo de los limones y dejar que hierva nuevamente sin dejar de mover, es facil reconocer cuando el dulce està a punto ya que en ese momento permite ver el fondo de la olla cuando se le està moviendo.
Se espera que este delicioso postre se enfrìe, se vacìa en dulceras y se sirve espolvoreado con canela molida. La verdad es muy rico.
Una opciòn si no se tiene la fruta seca, igual se puede preparar obviando lògicamente la fruta seca, y en ese caso la manzana y el membrillo van picaditos, tambièn queda muy sabroso.
sábado, 8 de noviembre de 2014
Sullana de antes y de ahora
SULLANA
Sullana,es la capital de la provincia de Sullana, en el Departamento de Piura, Perú. Conocida también como "La Perla del Chira", "La Ciudad del Eterno Verano" o la “Novia del Sol”; fue fundada en 1783 por el obispo Baltasar Jaime Martínez Compañón y Bujanda, con el nombre de "Santísima Trinidad de la Punta" siendo concebida para convertirse desde sus inicios como una ciudad guía. La ciudad de Sullana según el Instituto Nacional de Estadística e Informática es la decimoquinta ciudad más poblada del Perú y alberga en el año 2012 una población de 233.615 habitantes.
A continuación recordaremos parte de nuestro patrimonio, lo que fue y lo que es.
- LA CASONA DE SOJO: Ubicada a 13 km. de la ciudad de Sullana. Mandada a construir por el hacendado Miguel Checa, construcción que duró 3 años (1907-1910). Declarado patrimonio monumental de la nación el 15 de octubre de 1974.
- IGLESIA MATRIZ- SULLANA:Es el principal templo de la ciudad conocido como la Iglesia Matriz de la “Santísima Trinidad”, ubicada a un costado de la Plaza de Armas. Es un moderno y esbelto edificio de arquitectura neoclásico.
- RÍO CHIRA: El río Chira es un río internacional y representativo de Sullana, su cuenca tiene una área de drenaje total de 19.095 km² hasta su desembocadura; de este total, 7.162 km² están en Ecuador, y 11.933 km cuadrados en Perú. Su cuenca húmeda es de aproximadamente 9.500 km².
- PUENTE DEL FERROCARRIL: Ferrocarril que unia Paita-Sullana-Piura. Se le empezó a construir en 1872 por don Federico Blume. Se inauguró coincidiendo con la guerra con Chile el 5 de abril de 1879 hasta Sullana. Fue destruido en parte por los chilenos. En la ctualidad el ferrocarril ya no existe y en su lugar se encuentra el colegio San Juan.
- PLAZA DE ARMAS SULLANA: Es uno de los más bellos y acogedores lugares de la ciudad, tiene una pileta bautizada con el nombre de “Pedro Fernández”, diseñada con surtidores que lanzan agua hasta la cúpula, acompañada de luces de colores que varían cronométricamente.
- PUENTE ISAIAS GARRIDO: Conocido como puente “viejo” fue inaugurado el 28 de julio de 1937 y construido por la misma empresa que hizo la torre EFFIEL de París. Es una obra firme y espectacular de ingeniería civil, por su construcción y estética acorde al imponente paisaje del valle que integra a Sullana con el distrito de Marcavelica. Por la altura del puente, es ideal para la práctica de “puenting”. Pero gracias a la actual contaminación del río Chira ya no es posible que se realice ese maravilloso deporte.
- PUENTE ARTEMIO VARGAS: Conocido como Puente “Sullana” o Puente “Nuevo”. Inaugurado el 3 de noviembre de 1980. Es una obra realmente compleja. En medio de la arena se tuvo que construir un túnel que desemboca a una altura de 12 metros sobre el nivel del río y de allí ubicar la estructura del puente que tiene una longitud de 348 metros de largo y 8 de ancho. Encima del túnel se ubica la plaza “Bolognesi”.
Los lugares mencionados anteriormente son solo algunos de los que se encuentran en nuestra Perla del Chira, ahí muchos que han cambiado a lo largo del tiempo, ya sea porque han sido modificados o eliminados de esta tierra como es el caso del ferrocarril.
El pasado 3 de noviembre Sullana a cumplido 103 años de creación política. Todos los sullanenses deberiamos sentirnos orgullosos de esta tierra que nos a visto nacer y crecer no solo por sus lugares si no tambien por su gastronomia sus costumbres, sus tradiciones, su historia, etc.
- ESTE ES UN VIDEO MUY NOSTALGICO SOBRE SULLANA, SOLO QUEDA VERLO Y APRENDER A VALORAR LO QUE SOMOS Y LO QUE TENEMOS.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)